El próximo 24 de abril, la investigadora Stephanie Madrid Solorza defenderá su tesis doctoral, culminando así un riguroso proceso de investigación desarrollado en el marco del programa de doctorado. La tesis ha sido dirigida por los profesores Oriol Marquet, Luis Fuentes y Carme Miralles-Guasch, y representa una contribución significativa al campo de los estudios sobre movilidad, territorio y transformación social.
Esta defensa marca un hito en la trayectoria académica de la doctoranda de GEMOTT y ofrece una excelente oportunidad para reflexionar sobre los nuevos enfoques y metodologías que está adoptando la investigación contemporánea en este ámbito.
RESUMEN DE LA TESIS
Uno de los desafíos actuales para la planificación urbana proviene del acelerado proceso de urbanización. Ante este contexto, la región de América Latina y el Caribe llama la atención por ser actualmente la segunda área más urbanizada del planeta, y a la vez, la más desigual socioeconómicamente.
Mientras que las investigaciones sobre vitalidad urbana en países desarrollados centran sus análisis en los beneficios de las ciudades compactas sobre las ciudades dispersas y en cómo lidiar con el vaciamiento de las ciudades, en los países en desarrollo, el estudio de la vitalidad urbana se enfoca en el déficit de infraestructuras y servicios en contextos de agudización de la desigualdad y la pobreza.

En términos sociales, lejos de alcanzar el 11º Objetivo de Desarrollo Sostenible de “ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, la persistente desigualdad se ha cristalizado en territorios segregados, estigmatizados, y privatizados, que minan la posibilidad de garantizar entornos viables para la interacción humana, la comunicación, la convivencia en diversidad y el desarrollo cultural.
La notoria densificación de Santiago, las transformaciones del comercio, la pérdida y recuperación de la vida urbana tras las crisis sociales y sanitarias, son parte del complejo contexto que enmarca este trabajo. La pregunta de investigación pretende indagar en cómo influye la vitalidad urbana en la promoción de la sustentabilidad social urbana.
Tras esto, el fin es reflexionar sobre aquellos grupos de personas, actividades e intereses que enlazan a las personas a sus territorios y las potencialidades que puede traer esto a sus vidas cotidianas. Por tanto, una mayor comprensión sobre el rol de la vitalidad urbana en Santiago no sólo puede favorecer a investigadores, sino también a planificadores, urbanistas, y redes vecinales que consideren relevante el cuidado de los vínculos territoriales.
Esta tesis aborda cuán satisfechas se sienten las personas con su barrio, qué les agrada y que no les agrada al salir a la calle, además de cómo experimentan temas como la seguridad, la sociabilidad, y el sentirse parte del lugar en el que habitan. El enfoque sobre las características del entorno construido y las actividades que se realizan cotidianamente permite visibilizar cómo se construyen ciudades y redes sociales cuidadoras.

A través de un enfoque mixto, durante 2020 y 2024, el proceso de investigación ha combinado métodos cuantitativos y cualitativos, por medio del uso de análisis de componentes principales, modelos de regresión ordinal, modelos de regresión lineal múltiple, y análisis de fotovoz. La aproximación metodológica cuantitativa se ha realizado sobre el Área Metropolitana de Santiago y se profundizó cualitativamente en las áreas con mayor potencial para el desarrollo de la vitalidad urbana: la comuna de Santiago.
Los resultados exploran los distintos usos y valoraciones sobre los barrios de Santiago, así como la crítica hacia algunas formas de hacer ciudad.
El primer caso de estudio permite dilucidar, por un lado, el lugar central que ocupan los sentimientos de pertenencia y seguridad para la comprensión de la sustentabilidad social en Santiago y, por otro lado, el vínculo significativo de la vitalidad urbana con el sentido de pertenencia, la seguridad y percepción sobre la conservación del barrio.
Estos primeros hallazgos indican que la presencia de edificios antiguos, la accesibilidad al transporte público, y la distancia a vacíos fronterizos, favorecen aspectos clave de la sustentabilidad social urbana.
El segundo caso de estudio trabaja con la satisfacción con el barrio como una dimensión central de la sustentabilidad social urbana, la cual permite evaluar en detalle aspectos del diseño y el cuidado de los barrios que influyen en la realización de actividades cotidianas como son trabajar, estudiar, recrearse y realizar compras.
Los resultados indican que en entornos con tramas urbanas compactas y con accesibilidad al transporte público, se favorece una mayor satisfacción con la limpieza, belleza, áreas verdes, y proximidad del barrio. Los resultados de los dos primeros casos de estudio dan cuenta de los beneficios que permite el modelo de la ciudad vital, no obstante, los resultados también presentan efectos negativos para la sustentabilidad social urbana por parte de algunas condiciones para la vitalidad urbana.
El tercer caso de estudio profundiza en las actuales problemáticas en los entornos densos y con suelos mixtos de la comuna de Santiago, donde la temática de la seguridad es central y se vincula a dificultades para la caminabilidad, transformaciones urbanas, e identidades y roles sociales en el espacio público.

Los hallazgos sustentan la relación sinérgica entre la vitalidad urbana y la sustentabilidad social, por lo que es posible confirmar las hipótesis de investigación, acotando que, en el caso de la seguridad, esta es uno de los aspectos más importantes que da forma a las dinámicas e interacciones sociales en Santiago de Chile, y que más que pensar en áreas vitales, conviene pensar en momentos de vitalidad, agregando el matiz que suponen las múltiples interseccionalidades que entran en juego al experimentar la ciudad.
Los momentos de vitalidad permiten comprender cómo ciertos lugares son percibidos seguros e inseguros dependiendo de la presencia y tipo de personas que se encuentran a lo largo del día. Y la perspectiva interseccional visibiliza las diferentes experiencias y obstáculos para el goce de la vitalidad y la seguridad que enfrentan grupos de mujeres, LGBTIQ+, infancias, y personas mayores.
En síntesis, las discusiones plantean la necesidad de incorporar la idea de umbrales para el desarrollo de barrios socialmente sostenibles y promover actividades para favorecer el cuidado colectivo.
Esta tesis contribuye a una mejor comprensión de la vitalidad urbana y la sustentabilidad social, destacando el beneficio social que genera la presencia de personas y actividades en diferentes momentos del día, subrayando la relevancia de las actividades de permanencia y la apropiación del espacio público para fortalecer la sustentabilidad social y contrarrestar los sentimientos de miedo y vulnerabilidad.
Las conclusiones cierran con reflexiones útiles para investigadores, responsables políticos y urbanistas sobre el desafío continuo de las áreas vitales de Santiago para mantenerse como entornos de comunicación e interacción humana.